Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 16(1): 12-18, ene.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1023772

ABSTRACT

La atopia es un fenómeno biogenético y ambiental, un estado de hipersensibilidad anómala que presentan ciertos individuos ante la presencia de sustancias o condiciones que para el resto de la población son inocuas, con diversas manifestaciones clínicas de alergia aguda o crónica, sistémica u órgano- específica. En el país existe poca información sobre enfermedades alérgicas. Objetivo: describir las manifestaciones clínicas frecuentes y la condición atópica, definida a través de datos clínicos y pruebas cutáneas de alergia. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con muestreo por conveniencia, de 50 de los 62 empleados del Centro de Salud Integral Zoé de Tegucigalpa, Honduras, de octubre 2015 a febrero 2016. A cada participante, previo consentimiento informado, se le aplicó un instrumento clínico-epidemiológico y un prick test de aero alérgenos inhalados y de alimentos frecuentes. Resultados: La población femenina fue mayoritaria (66%), con una relación mujer/varón de 2:1, 38 personas (76%) ubicadas entre los 20 y 40 años de edad. Se encontró que 23 (46%) tuvieron antecedentes familiares de atopia, 28 (56%) manifestaron el antecedente personal de rinitis, asma bronquial o dermatosis, 6 (12%) expresaron antecedente de alergia a medicamentos y 35 (70%) identificaron el polvo como principal alérgeno. La prevalencia general de atopia, medida por una prueba de prick positiva fue de 76%. Los alérgenos identificados fueron principalmente los ácaros del polvo doméstico (48%), hongos (50%) y cucaracha (polvo casero) (32%); en menor frecuencia chocolate (6%), mariscos (6%) y maíz (6%). Conclusiones: Se encontró un elevado porcentaje (76%) de enfermedad alérgica, con mayor frecuencia de hipersensibilidad a polvo, ácaros y mohos. La detección oportuna y adecuada de los alérgenos desencadenantes de enfermedades alérgicas, es necesaria para tomar medidas terapéuticas óptimas y ofrecer mejor calidad de vida a las personas que las padecen...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Skin Tests/methods , Allergens , Hypersensitivity , Informed Consent/ethics
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(4): 502-509, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584656

ABSTRACT

El 4 por ciento de la población tiene un nódulo tiroideo, con mayor prevalencia en mujeres fértiles, se reconoce la gestación como factor acelerador de malignidad. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo para distinguir aspectos diagnóstico-epidemiológicos relacionados con la evolución final del nódulo eutiroideo asociado a la gestación, en una consulta clínico/obstétrica regional en el oeste de la Habana desde enero 2004-octubre 2009; se definió: edad según número de embarazos previos, tamaño ultrasonográfico del nódulo atendiendo al tiempo gestacional, complicaciones materno/fetales y grupo étnico, más diagnóstico anatomopatológico final. Se muestrearon por conveniencia 90 gestantes empleando criterios clínicos/ultrasonográficos de nódulo tiroideo normofuncionante. Predominaron las pacientes entre 25-29 años y 72,5 por ciento tuvo 2 o más gestaciones previas, con pocos hijos, y coeficiente de correlación significativo para la edad según número de gestaciones previas. Presentaron al 2do semestre medidas ecográficas nodulares mayores de 2 cm, 33 gestantes, aumentando de tamaño según tiempo gestacional por coeficiente de correlación intraclase calculado. Hipertensión gestacional llevó significación entre las complicaciones, presentaron mayor número las gestantes de etnia negra. No fue concluyente 27,5 por ciento de las BAAF, con sensibilidad diagnóstica del 72,5 por ciento. Aunque al final de la gestación la enfermedad nodular del tiroides curse sin complicaciones materno/fetales, estas pacientes son jóvenes, sin buen control de la fecundidad lo que pudiera aumentar el riesgo de malignidad tiroidea indistintamente de los medios empleados para su diagnóstico, constituyen el estado funcional glandular una importante variable independiente de riesgo


The 4,96 percent of the population presenting with a thyroid nodule with a great prevalence in fertile women, recognizing the pregnancy as a malignancy accelerator factor. A prospective and longitudinal study was conducted to characterize diagnostic-epidemiological features related to final course of euthyroid nodule associated with pregnancy in patients seen in a regional clinical-obstetrical consultation of the Havana's west from January, 2004 to October, 2009, identifying age according to number of previous pregnancies, nodule size by US y pregnancy time, mother/fetal complications and ethnic group and more anatomical-pathological diagnoses. By convenience 90 pregnants were sampled using clinical and ulrasonography criteria of the thyroid normofunctional nodule. There were predominance of patients aged between 25-29 and the 72.5 percent had two or more previous pregnancies with a few children and a significant correlation coefficient for age according to previous pregnants. At the second trimester they had nodular echography measures more than 2 cm (33 pregnants) increasing the size according to the gestational time y estimated intra-class correlation coefficient . Gestational high blood pressure was significant among the complications, with more black pregnants. The 27,5 percent of fine needle aspiration biopsy (FNAB) was not conclusive with a diagnostic sensitivity of 72,5 percent. Although at the end of pregnancy the nodular thyroid disease has not mother/fetal complications, these patients are young without a good control of fertility leading to an increase of thyroid malignancy risk, unlike the methods used for its diagnosis, the glandular functional status is a significant independent risk variable


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/etiology , Thyroid Diseases/pathology , Euthyroid Sick Syndromes/complications , Longitudinal Studies , Prospective Studies
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 25(1): 87-89, ene.-jul. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355136

ABSTRACT

nosotros hemos encontrados que la atropina provoca un incremento en los niveles basales de los nucleótidos cíclico (AMPc y GMPc) ejerciendo un efecto similar al del IBMX, (inhibidor no selectivo de las fosfodiesterasas de los nucleótidos cíclicos (PDEs)). En este trabajo evaluamos el efecto de inhibidores específicos de las PDEs IV y V (Rolipram y Zaprinast) en presencia de 10-5 M de atropina sobre los niveles basales de AMPc y GMPc; para ello utilizamos lonjas musculares de tráquea de bovino, incubadas con el inhibidor correspondiente a 37ºC. La muestras fueron homogenizadas con TCA, se extrajeron los nucleótidos ácidos solubles y se determinó el AMPc y el GMPc por radioinmunoensayo. Nuestros resultados revelan que la atropina potencia la acción de los inhibidores de las PDEs, lo que nos permite concluir que este antagonista muscarínico podría activar alguna cascada de señalización intracelular inhibiendo la manera alguna a las PDEs presentes en el MLVA


Subject(s)
Animals , Cattle , Atropine , Cattle , Muscarinic Antagonists , Nucleotides, Cyclic , Phosphoric Diester Hydrolases , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL